Vistas de página en total

viernes, 19 de agosto de 2011

Tus labios dicen AA pero tu mirada dice AAA (II) *


Las reacciones generadas por esta rebaja en la calificación de la deuda soberana fueron diversas. Quiero mencionar las que según yo son las más relevantes.
- El 6 de agosto (el día siguiente) el Departamento del Tesoro emitió un comunicado en el que señala que S&P cometió un error de cálculo de alrededor de $2 trillones de dólares y que a pesar de habérselo  señalado , S&P no modificó su  decisión y solo cambió sus fundamentos de económicos a políticos. Tal cual fue un error de cálculo pero afectaron severamente los indicadores sobre deuda.
En el comunicado podemos leer lo siguiente:
The impact of this mistake was to dramatically overstate projected deficits—by $2 trillion over 10 years. As anybody who has followed the fiscal discussions knows, a change of this magnitude is very significant. Nonetheless, S&P did not believe a mistake of this magnitude was significant enough to warrant reconsidering their judgment, or even significant enough to warrant another day to carefully re-evaluate their analysis

-La ola de opiniones en contra de S&P básicamente siguiendo el siguiente razonamiento: Si asignaron calificaciones altas a títulos que contenían deuda tóxica o subprime, lo que generó la crisis de  2008, ¿porqué creerles ahora? La síntesis a estos razonamientos la encuentro en lo que escribió Paul Krugman  (premio Nobel de Economía entre otras cosas) en su blog The Conscience of a Liberal en su entrada S&P and the USA  del cual tomé la siguientes líneas:
So what was S&P even talking about? Presumably they had some theory that restraint now is an indicator of the future — but there’s no good reason to believe that theory, and for sure S&P has no authority to make that kind of vague political judgment.
In short, S&P is just making stuff up — and after the mortgage debacle, they really don’t have that right.”

-Aun antes del 5 de agosto, S&P había transmitido sus preocupaciones sobre la deuda de EUA. A este respecto aparecieron dudas acerca del papel de las calificadoras. El CFA Institute en su blog el 1º de agosto publica la entrada Credit Rating Agencies: Vote of no Confidence en la cual plasman  los resultados de una encuesta aplicada a 5000 miembros del CFA Institute . La mayoría de los miembros expresó que las calificadoras no son tomadas muy en serio debido a su falla en las valuaciones que condujeron a la crisis del 2008, que las calificadoras actúan muy tarde ya cuando el mercado ha “digerido” las noticias relevantes y solo un tercio de los encuestados opinó que las calificadoras hacen un buen trabajo en cuanto a calificar la deuda soberana. Para un poco mas info de esto ver http://www.marketwatch.com/story/how-do-credit-ratings-rate-2011-08-04

-Por último la frase que quedará para la historia:  It does not matter what an agency says: we are and we will be a triple A country”
Tercera parte viene en camino….
*Título tomado del tweet de @markgongloff “Your lips say AA but your  eyes say AAA”


Tus labios dicen AA pero tu mirada dice AAA (I) *


Hay tanto pero tanto que escribir sobre lo ocurrido el viernes 5 de agosto que no sé por dónde empezar. Lo básico es que la agencia calificadora Standard & Poor´s rebajó la calificación de deuda soberana de EUA de AAA a AA+  por riesgos políticos y creciente nivel de deuda. No es necesario remitirse a ningún periódico especializado para obtener esta información, en la página de la calificadora se puede bajar el comunicado de prensa. En este documento se encuentran enunciados como los siguientes:
 “La baja de la calificación refleja nuestra opinión de que el plan de consolidación fiscal crecientemente acordado entre el Congreso y el Poder Ejecutivo en Estados Unidos no es suficiente para estabilizar la dinámica de la deuda soberana a mediano plazo.”
“consideramos que la prolongada controversia sobre el aumento en el techo estatutario de su deuda y el correspondiente debate de política fiscal, indican que en comparación con lo que habíamos asumido, ahora es menos probable que el país logre avances adicionales en el corto plazo para contener el crecimiento del gasto público…”
“El techo estatutario de la deuda y la amenaza de incumplimiento se han convertido en elementos políticos de negociación en el debate sobre política fiscal”
“En nuestra opinión, la dificultad para conformar un consenso sobre la política fiscal debilita la capacidad del gobierno para manejar sus finanzas públicas…”
“La ley no contiene medidas para aumentar los impuestos o alguna otra manera para reforzar los ingresos…”
Es decir, como han dicho ya diversos analistas, la decisión de S&P contempló factores políticos: que el Congreso y el Ejecutivo de EUA no reflejan una imagen de que se puedan tomar decisiones adecuadas sobre el endeudamiento y los impuestos. Esto hace sentido, claro. Sin embargo esta acción de S&P desencadenó diversas opiniones a las que me referiré en la siguiente entrada.

*Título tomado del tweet de @markgongloff “Your lips say AA but your  eyes say AAA”