Vistas de página en total

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Reseña de Presentación de Agustín Carstens en el Colegio Nacional de Economistas


Este 7 de septiembre el Dr. Agustín Carstens se presentó en el Colegio Nacional de Economistas para hablar sobre la situación y perspectivas de la economía mexicana. De nuevo  el Dr. Carstens echa mano de su habilidad para explicar de manera clara y simple situaciones que parecerían muy complejas.
Para trazar un contexto, nos habla de un ambiente internacional de incertidumbre, pues han ocurrido eventos sin precedentes como la degradación de la deuda soberana de EUA,  las “voces” que ponen en duda la integridad de la Unión Monetaria Europea, el excesivo endeudamiento de las economías europeas etc. Esta incertidumbre representa un obstáculo para el dinamismo de las economías.
Al explicar las causas de la crisis actual resalta las fallas de los Estados y los gobiernos y las erradas políticas públicas. Regulación permisiva en EUA que desatendió a los riesgos, descontrol de su banca de desarrollo (créditos sin control de Freddie Mac y Fannie Mae). En Europa existió un desfase fiscal entre los países de la Unión además de una falta de control del apalancamiento.
Principalmente Europa (los países de la Unión) ha tratado de dar solución a sus problemas vía acciones de estímulos fiscales y monetarias lo que ha generado debilidad estructural de sus finanzas públicas. Haciendo un comparativo con México y su saludables finanzas el Dr. Carstens comenta lo siguiente:
Pongo un ejemplo palmario: hace 2 años, los instrumentos de seguro de deuda soberana – que mide la prima de riesgo de los países-, se cotizaban en 24 puntos base para Francia, 78 puntos base para Italia y 71 puntos base para España, mientras que para México se ubicaban en 171 puntos base; es decir, México tenía entonces una perspectiva de riesgo prácticamente tres veces mayor que esos países. Actualmente la situación es muy distinta; estos instrumentos se cotizan en 175 puntos base para Francia, 392 para España, 433 para Italia y en el caso de México, se cotizan en 152 al día de hoy. Ahora, la prima de riesgo de México es cuando menos de la mitad de la de tres países europeos y es incluso menor a la prima de riesgo de la segunda economía más grande de Europa que es Francia. Es pertinente señalar que estas primas de riesgo tiendan a afectar el nivel de tasas de interés, la capacidad de financiamiento de las economías y el deseo de emprender nuevas inversiones. De ahí que se concluya que el activismo fiscal y monetario en Europa resultó tan nocivo como la enfermedad que intentaba remediar..”

Lo que se espera es que los países establezcan las medidas que por fin brinden certidumbre y confianza pero aunque se evite una nueva recesión habrá muy probablemente que enfrentar tiempos de bajo crecimiento económico.
México por otro lado, con su disciplina fiscal (Ley de Responsabilidad Hacendaria) justamente ha generado certidumbre  hicimos reformas fiscales para fortalecer los ingresos públicos y hoy estamos viendo los resultados: la relación deuda pública- PIB de México es de sólo 31.1 por ciento, una de las más bajas del mundo, lo que le da al país acceso al crédito en los mercados financieros internacionales en muy buenas condiciones..”. Además otro generador  certeza ha sido la contratación de coberturas contra el riesgo de variaciones en el precio del petróleo así como una política monetaria responsable.
Destaca el hecho de que la estructura de las tasas de interés de  CETES a un año se encuentra en niveles históricamente bajos redituando en menores tasas para todo el país para todo tipo de crédito.
Por supuesto los niveles de reservas que llegan a 137 000 millones de dólares juegan un papel clave para la certidumbre.
“Tenemos asimismo un sistema financiero sano, con una capitalización de 16.5 por ciento al mes de junio de 2011 y que cumple prácticamente con todos los nuevos requerimientos establecidos globalmente para la banca, los acuerdos de Basilea III..”
Como conclusión menciona que tres ejes de acción han caracterizado el actuar de México en comparación con otros países: política monetaria responsable, disciplina fiscal y reducción de los factores de incertidumbre. Sin embargo faltan tareas por hacer y el Dr Carstens es muy puntal al mencionar: reforma laboral para reducir los costos de crear empleos, reformas de competencia, reforma del sector energético, mejorar el marco jurídico para que sea una fuente de certidumbre.
El texto completo se encuentra en
www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-presentaciones/discursos/%7B26C9598D-9A01-5971-0509-E133C6032B28%7D.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario